dr fabian

dr fabian

domingo, 27 de diciembre de 2015

suplemento a la lista 2015.

No estuvieron en la lista previa por distintas razones, pero ahí van.( Fe de erratas)

Alvaro bisama. Los muertos.
No entró en la lista navideña por la injusta razón de que no se consigue en librerías argentinas. Pero la gente cruza (¿cruzaba?) a Chile a comprarse zapatillas y ereaders e incluso luego compra(¿piratea?) ebooks para leer. O sea: este fue uno de los dos libros que más me volaron el bocho este año y no era justo no recomendarlo.
Son cuentos incomodísimos que incluso te hacen pensar en cuánto de muerto tiene cada uno de nosotros. Si se deja.
Va como botón de muestra éste, muy cortito, que adelantó la revista Ñ.


Mark Z. DanielewskiLa casa de hojas
Para valientes. Acá no valen los ebooks. Más de 700 páginas de historias que se incluyen unas a otras como las muñecas rusas. La novela acerca de unas memorias acerca de un documental acerca de una casa en la que pasan cosas raras. Una casa 6mm más grande por dentro que por fuera. Un libro con un diseño tal que es una experiencia  de lectura difícil de describir. Van los ejemplos:








Tampoco son así todas las páginas, pero los cambios de tipografía, de narrador, de plano, de color son permanentes y forman parte de la cosa. No es fácil de conseguir, pero suele estar en mi librería favorita,


martes, 22 de diciembre de 2015

lista navideña 2015

           Chinua Achebe,Todo se desmorona.Trilogía africana




Tres novelas de quien fue el primer escritor africano difundido en Europa. Este nigeriano, poeta y novelista, describe en estas obras el África central de la época de la colonización europea, pero desde el punto de vista del local, el pueblo Igbo . Saliéndose de la visión europea del "buen salvaje" al estilo de Disney o del africano infrahumano que estaba esperando a ser colonizado ( del que escribe por ejemplo Conrad en El corazón de las tinieblas), pero sin condescendencia ni idealización a la hora de describir la realidad previa. De las tres, Todo se desmorona.es la más exitosa y la que más me gustó, interesantísima su descripción sobre todo del personaje principal y su contexto social e histórico. Me alegraría de otra muerte,para mi gusto, es la más floja. La flecha del Dios  es impresionante, sobre todo en cuanto a la descripción de costumbres, giros idiomáticos y vida política de los pueblos en plan de ser conquistados. Aquí le da un lugar, también, al punto de vista del colonizador. Vale la pena la lectura, aunque sea por los cientos de dichos, refranes, metáforas utilizadas en los ceremonias y encuentros sociales.






  “hasta que los leones creen a su propio historiador, la historia de la caza sólo glorificará al cazador”  
                                     CH.A.

(un análisis)






                                        Pierre Lemaitre. Nos vemos allá arriba

Excelente novela. La primera guerra mundial, dos  soldados que sobreviven a la trinchera. El amarguísimo  sabor de lo que queda tras algunas victorias. La posguerra y sus secuelas. La posguerra y sus negocios.




 Jo Nesbo .Petirrojo 

Esta saga llega desde Noruega. El inspector Harry Hole es un tipo enorme, con múltiples adicciones, tendencia suicida, políticamente incorrecto . Pero resuelve casos mientras su propia vida se va a la mierda. Nunca termina indemne. Es más, al final de cada novela te preguntás cómo se las arreglará Nesbo para hacerlo laburar en la siguiente. Por el momento, Petirrojo es la que más me gustó.




Stanislaw Lem ,Solaris

Un clásico de la ciencia ficción, escrito en los 60. Algo así como "ciencia ficción filosófica". No es un libro amable. Cuesta leerlo, no te ahorra esfuerzo, podés odiarlo perfectamente, o dejarlo espantado. O insistir y empezar de a poco a  meterte fascinado en ese planeta que parece un planeta más, o en ese mar que no es solo un montón de agua. Hasta que como lector estás más confundido que el protagonista, que se mete en un juego de espejos donde no sabe cuánto de lo que ve es real, ni si él es el autor o el objeto del experimento espacial. Es más, hasta podríamos decir que el océano es el verdadero protagonista de la historia. Tan especial la novela que inspiró ya dos películas, una de Tarkovski (U.R.S.S. 1972) y otra de Soderberg (2002, con G. Clooney) y ambas dos son un plomazo.




Jorge VolpiMemorial del engaño
Lo paradójico es que el título de la novela no miente.Es todo un gran juego de engaños. La tapa, la contratapa, la Nota del editor, el nombre del autor, las citas. Desde la identidad del supuesto autor, un tal J. Volpi financista de Nueva York, hasta los nada inocentes afanos que culminan con la crisis financiera de 2008; o incluso la Historia , que vaya  a saber uno cuan ficcionada está en los libros, de la creación del F.M.I por tipos luego acusados de ser agentes soviéticos. Genial. Además, me mandó a Google a cada rato, porque a mí no me van a engañar así nomás.



    Jonas JonassonEl abuelo que saltó por la ventana y se largó
 Ideal para el verano. Una historia sin vueltas, pero con miles de peripecias. Este viejito se escapa del geriátrico cuando van a homenajearlo en ocasión de cumplir cien años de edad. Luego el relato sigue hacia adelante con una delirante aventura, y hacia atrás a lo largo de un siglo no menos del tomate.Muy pero muy divertida.











                               Herman Koch, La cena

Acá también prima la locura, pero no exactamente de la divertida. La novela de este autor holandés destila acidez. También una crítica social mordaz y políticamente incorrecta. Se va descubriendo al protagonista en forma progresiva a lo largo del relato, y mientras tanto vemos el caretaje de la clase intelectual europea, sus dobleces y las porquerías de debajo de la alfombra. 











Emmanuel CarrereEl bigote

Esta novela va en plan Kafkiano. Un tipo, muy obsesivo del cuidado de su aspecto en general y de su bigote en particular, decide afeitárselo y dar una sorpresa a su mujer. Ella no nota el cambio, y el resto del mundo tampoco. Es más, cuando él le comenta o le reclama su indiferencia, ella y el resto de su entorno, tal vez complotados, le preguntan : "-¿Qué bigote?". Nadie parece haber visto el bigote nunca.
De Carrere, cuando escribía ficción, antes de El adversario y De vidas ajenas.






               Alessandro Baricco..Rébecca Dautremer. Seda


Ya es un clásico.Lo volví a leer este año en esta hermosa edición ilustrada por Dautremer .Linda historia y lindo libro.














                               Vargas LlosaLa fiesta del Chivo

Hablando de clásicos.Excelente historia del dictador Trujillo.De cuando Vargas Llosa parecía un tipo sensible.


David Grossman,Gran Cabaret 
Un ex juez israelí es convocado por un antiguo conocido de la adolescencia devenido en actor de stand up, a presenciar una de sus funciones que , promete, será especial.De esa función se trata toda la novela, con algunos viajes atrás en el tiempo.Muy interesante, aunque por momentos pierde ritmo.

Martín Kohan.Bahía Blanca.
Novela intospectiva, narrada en tono de diario íntimo. El protagonista, un profesor universitario, elige mudarse en forma temporal a la ciudad del título porque es la única ciudad de la que nadie cuenta nada bueno.Difícil explicar por qué, pero es buenísima.


Otro clásico. Acá tampoco es tan importante lo que sucede sino lo que está por venir. Con enormes recursos para crear expectativas y tensión, el autor nos cuenta la espera .Frente a la soledad, a la aridez del paisaje, el enemigo tiene que llegar.Un libro duro, áspero, genial.



Muy buena novela, en el original escrita en spanglish por Junot Díaz, un autor dominicano.
Toca el tema de la dictadura de Trujillo, para algunos como respuesta a La fiesta del Chivo.
Interesante, divertida, intensa, y de un ritmo arrollador.

  
      Pablo RamosLa ley de la ferocidad

Dura, violenta. Pablo Ramos retoma al personaje adolescente de su novela anterior, El origen de la tristeza, pero ya en plena adultez. Exitoso económicamente, adicto, violento, destruido. Concurre al velatorio de su padre. Transcurre la historia en el conurbano profundo, en este caso en la zona del Viaducto, muy cerca de mi consultorio de Domínico. Acá nomás. Cerquita, aunque nos hagamos los giles y pasemos acelerando.





                                                   Elmer MendozaNombre de perro.



Primera que leo de la saga de este mejicano de Cinaloa, definido como "narcoescritor". Su protagonista, el Zurdo Mendieta , detective de policía en un lugar donde, aún más de lo que estamos acostumbrados, los narcos,los policías, los políticos, se cruzan hasta confundirse. Narrada en la jerga local, lo que dificulta inicialmente la lectura ( más aún si sumamos un manejo muy particular de los signos de puntuación) pero que, una vez acostumbrados a saltear livianamente las expresiones más herméticas, le dan un color y un ritmo impresionante. De este autor hay varias novelas conseguibles, pero bastante caras.



                                                     Leonardo Oyola. Kryptonita.

Otra del conurbano. De lo que hubieran podido ser los superhéroes de haber nacido en una villa de R. Castillo. Genial el manejo de la acción, del idioma entre tumbero y popular. Un grupo de personajes tan estrambótico como violento. Con el agregado de una descripción caricaturesca pero no tan errada de lo que puede pasar en  un hospital de cualquier zona pobre del Gran Buenos Aires.
Desde las primeras páginas supe que terminaré leyendo todo Oyola que me pase cerca.





                                      Daniel RieraLa menor

Realismo delirante. Un escritor necesita plata. Recibe el encargo de escribir una novela en formato tal que permita ser distribuida por sms. En capítulos de no más de 1000 caracteres. El resultado es éste. Un delirio divertidísimo donde se mezclan, cada vez más literalmente, la novela, su escritor, su mecenas, sus personajes. Con miles de citas a nuestra cultura popular.








                                                         TodoBelascoaran. Paco Ignacio TaiboII

Espectacular idea: todas las novelas de esta saga en un solo volumen. El detective Héctor Belascoarán Shayne, ex ingeniero dedicado a la investigación de crímenes, algunas  veces contratado, otras por propio interés. Toda la saga está plagada de personajes estrambóticos y queribles. Vale la pena conocer al detective más famoso de la narrativa policial de Méjico.




DE YAPA:

La mujer loca, de Juan Jose Millas.
El atentado , de Yasmina Khadra.



 

sábado, 4 de julio de 2015

Google analógico.

Pasó hace un par de días.
Vienen a la consulta una paciente, llamémosla Julieta, con su mamá. A Juli la conozco desde recién nacida y tiene hoy casi diez años. Consultan para control, estando sana.
La mamá anima a Juli a que  haga la pregunta que habían quedado en hacerme:
-¿Qué significa la palabra sexualidad?- y en seguida completa- ¿ y sexo?
La mamá me sonríe, como uno sonreiría al bañero que te está por tirar el chaleco salvavidas.
Me tiento con empezar a contestar, y de hecho empiezo, tratando de adecuar la respuesta a la edad y de bajar una determinada linea ideológica, hasta que, más lógicamente y ayudado por la madre, trato de darle un contexto más claro a la pregunta .
-¿Por qué lo preguntás?
Mientras la mamá me empieza a contar, Juli saca de su mochila un diccionario. Enseguida es la niña la que toma la posta de la explicación.
Resulta que en el grado, tuvieron que llevar diccionarios para alguna actividad docente, supongo que de Lengua. Pero, como los chicos saben ir más allá, en un rato libre que tuvieron, se pusieron a jugar con los diccionarios, o sea que con las palabras.
Buscaban palabras y leían su significado. Primero las elegían al azar hasta que llegó  la primera que llamó su atención o su interés : uno leyó la palabra "Virgen", y supongo que esperaba en un principio encontrar una definición religiosa. Pero no: virgen era,  la "persona que no tuvo relaciones sexuales", pero además era "lo que no había tenido uso". Eso, aparte del tema religioso. Y apenas más abajo: "Virginidad", y ahí ya no habían objetos sin uso ni acepciones aburridas. Y una cosa trajo la otra, y una palabra trajo las demás y los chicos, además de divertirse con la sensación de asomarse a lo prohibido, aprendían. Y leían, y habilitaban temas de conversación. Y les aparecían preguntas.
Más tarde algunos siguieron con el tema por Watsap. Algunos padres espiaron los mensajes y se escandalizaron. Otros, fueron sorprendidos como la mamá de Juli con preguntas que habilitaron charlar de estos temas de la manera más sana. De paso, aprovechamos a charlar  con el pediatra sobre género,  sobre sexo, y sobre cuidar el cuerpo y quererlo.
Un grupete de pibes con tiempo libre y cada uno con un diccionario a mano.
O, si quieren, chicos  googleando libremente con el diccionario.
 Genios.



martes, 24 de marzo de 2015

Matemática, historia, literatura. El último teorema de Fermat.


Se reedita El último teorema de Fermat, de Simon Singh.
Es uno de los libros capaces de cambiar la historia del que se anima a leerlo. Por lo menos en dos casos: el de Adrián Paenza y el mío.
 A.P. prologa esta nueva edición comentando que es el mejor libro que leyó en su vida. Pero claro, que un libro sobre un teorema sea el preferido de la vida como lector de un matemático,  podría no tener mucho valor para gente como uno, a los que nos interesa es la literatura. Por ésto, es que me parece que el comentario significativo es el mío.
Es un libro sobre un problema matemático planteado hace más de tres siglos. En realidad, es algo más interesante, desde lo literario: es una cuestión matemática supuestamente resuelta hace siglos por un chabón que decidió no contarnos cómo es que la resolvió, y que desde entonces se nos cagó de la risa ( a la humanidad matemática, digo) desde el margen de un libro de aritmética. Lo de que se cagó de la risa es bastante literal, ya que la cosa empieza con una anotación de su puño y letra (al lado de una fórmula modificada del teorema de Pitágoras) que dice algo así: "tengo una demostración verdaderamente maravillosa de este enunciado, pero este margen es muy angosto para contenerla".Como Fermat era un tipo que laburaba de juez, y se dedicaba a la teoría de los números íntimamente y sin trato fluido con la comunidad matemática de la época, este libro con sus márgenes anotados fue encontrado luego de su muerte. Se llevó su supuesta demostración " al otro barrio", dirían en un policial yankee.
Lo interesante, como dice el libro en sus primeros capítulos, es que esta es la historia de una demostración extraviada, y que la búsqueda de esta demostración nos pasea por siglos de historia del pensamiento matemático, ya que recién logra resolverlo en 1993 un tal Andrew Wiles, utilizando las últimas herramientas aritméticas a mano. En el camino te pasea por toda la evolución de la manera de pensar los números desde el enunciado inicial de Pitágoras hasta la actualidad.
Para entender un poco más acerca de por qué tanta obsesión
 por encontrar esta respuesta, viene bien entender lo que significa una demostración para un matemático: a diferencia con otras ciencias, acá no hay ley si no se acompaña de una demostración absoluta. O sea que no alcanza con encontrar millones y millones de ejemplos en que una ley se cumple y ningún caso entre esos millones en que la ley se contradiga, sino que hay que encontrar un planteo que demuestre que la ley se va a cumplir siempre, independientemente de la cantidad  de ejemplos que busquemos.Va el ejemplo con que nos tira el libro:viajan en un tren que recorre la campiña (pongámosle inglesa) tres hombres: un médico, un científico y un matemático. Ven por la ventanilla una oveja negra. El médico dice: -en Inglaterra las ovejas son negras. El científico corrige: en Inglaterra, al menos una oveja es negra. El matemático piensa: "en Inglaterra hay una oveja cuya mitad visible desde el tren, es negra".
El libro está estupendamente narrado y te lleva a intentar entender cada paso que da la historia en pos de la solución, incluyendo algunas de piratas: la Reina de Inglaterra ofreciendo tesoros a quien logre la demostración, el intento de solución o de fraude por parte de los más ingeniosos cazadores de recompenzas, por ejemplo. Pero sobre todo, y a partir de un apéndice al final, te da la oportunidad de seguir los pasos a través de ejercicios que los grafican, por lo que uno decide según propio interés o capacidad neuronal, hasta qué profundidad matemática bucea.
En mi caso, la neurona logró seguir los ejercicios hasta cerca de la mitad del libro, luego de lo cual simplemente seguí gozosamente la historia.
Empecé comentando que "el último teorema..." me cambió como lector y es cierto, porque me acercó a los números y a mirarlos con ganas creo que por primera vez en la vida.



domingo, 15 de marzo de 2015

Eva y Agatha desaparecen.






Eva desaparece. Su marido, Henry Wilt, profesor de secundaria, aprovecha la soltería para probar una muñeca inflable que le regalan y a la que queda pegoteado por alguna sustancia cementante puesta ahí para eternizar esa relación , que  por naturaleza es siempre efímera. Alguien, a la hora de que la cana se hace cargo de investigar la desaparición de Eva, atestigua haber visto a este hombre arrojando lo que parece el cuerpo inerte de una mujer, al foso a rellenarse con hormigón en una obra en construcción. Mientras Eva anda de joda con un matrimonio en plan de trío, Wilt es acusado del supuesto asesinato  y está con el ego por el piso: no logró una performance más o menos digna ni con una muñeca con la boca en forma de "O".

Agatha Miller también desaparece, en diciembre de 1926. Sale a dar una vuelta y encuentran horas más tarde su auto al borde de un acantilado, con la maleta y los documentos desparramados sobre el asiento.Su marido Archibald,  héroe de la gran guerra, pasa ese fin de semana con unos amigos, acompañado de su ya no disimulada amante.   Agatha había escrito un tiempo antes al jefe de policía comentándole que temía por su vida y a su hermano que se iría a un hotel de campo a descansar. Su madre había muerto hacía unos meses  y su matrimonio venía mal. Es ya una renombrada escritora de novelas policiales, y en una de sus historias un personaje se había ahogado justo  en el estanque que queda muy cerca de donde encontraron el auto.

De la primera historia no les voy a adelantar mucho más, porque es ficción. Wilt, de Tom Sharpe, espectacular novela de humor inglés, en que la supuesta víctima de asesinato la pasa fenómeno, el supuesto asesino vive desventuras varias de las que suele librarse con la dignidad del mejor antihéroe, casi siempre a expensas del pobre policía que se ocupa del caso, que parece haber venido a este mundo literario solo a sufrir.


La segunda historia es otra cosa: Agatha Miller era el verdadero nombre de Agatha Christie, y en 1926 permaneció desaparecida durante 11 días. Nunca se terminó de saber qué fue lo que le pasó, ya que no nombra el episodio en sus memorias y jamás volvió a referirse al tema al menos en público.
Parece ser que el bueno de Archivald le había pedido la separación, y que ella,  sufría una depresión luego del fallecimiento de su madre. Ella dejó el auto perfectamente identificable, y desapareció. Los diarios se hacen eco del hecho, la policía sospecha del marido y lo investiga. Mientras tanto se organizó una búsqueda en la que participaron 15000 personas, y el caso pasó a ser cuestión de estado.Su desaparición conmovió hasta al gobierno y Scotland Yard y la prensa no tardó en especular el más apasionante de los thrillers: ¿Adulterio? ¿Aborto clandestino? ¿Secuestro? ¿Suicidio? ¿Maniobra publicitaria?
Finalmente fue reconocida por varias personas en el Hotel Hydropathic, un lugar de moda en un balneario, donde se había registrado como Theresa Neele, casualmente el apellido de la amante de su marido.
Archivald aclaró que ella se encontraba totalmente amnésica del episodio. Pero todo no quedó ahí.
En el parlamento un tal Lunn, perteneciente a la oposición laborista vio el filo para aprovecha políticamente el caso: preguntaba quién se haría cargo de los gastos de la búsqueda ante semejante engaño y de compensar a los miles de personas engañadas, tirándole el tema  por la cabeza al gobierno, representado por el vehemente antivolchevique Joynson-Hicks . La izquierda no perdonaba a Christie: uno de sus libros más populares de este período fue El misterioso señor Brown (1922), un thriller sobre una conspiración de Rusia para hundir a Inglaterra en la anarquía por persuadir al Partido Laborista para apoyar una huelga general.
Actualmente hay autores que creen que Agatha sufrió, a causa del estrés, un episodio de lo que hoy se llama "fuga disociativa", en la que el individuo pierde contacto con una parte de su realidad en forma transitoria , con una especie de amnesia psicógena y disociación de la conciencia. Es llamativo que aparentemente, aún escondida en el spa, Agatha publicó un anuncio en el Times de Londres : "la señora Teresa Neele está interesada en ponerse en contacto con sus familiares que pueden encontrarla en el Hydro de..."
Vaya a saber uno cuánto de psicopatológico o de planificado tuvo el episodio. Lo cierto es que Agatha era en principio un ama de casa que descubrió que era buena escribiendo y que tenía gran capacidad de imaginar y resolver enigmas en los que siempre el bien y el mal estaban en su lugar. Sin medias tintas ni elementos fuera de orden. Escribía para ganar dinero y continuar con su tranquila vida burguesa. "Me gustaría derribar el invernadero y hacer una galería en la que podamos sentamos'. ¿Cuánto costará? Hacía mis cálculos y me iba a la máquina de escribir".
Luego de su reaparición, su matrimonio duró a los ponchazos hasta 1928. Una vez separada, se subió al Orient Express, y se dedicó a viajar, llevándose puesto el apellido de casada. Conoció en oriente al arqueólogo Max Mallowan, 15 años menor que ella, con quien se casaría y a quien acompañaría en todas sus expediciones.
 Cuesta creer que ese primer gran portazo, no haya sido el primer paso del cambio de esa mujer, que de necesitar  un mundo en orden y siempre bajo control , terminó dedicándose a viajar  por ese mundo en expediciones científico aventureras. Mientras seguía escribiendo enigmas, esos sí, con solución infalible al final.






fuga disociativa
reina del crimen
wiki
bbc
telegraph
criminale ment
el universal
pelicula 1979
wilt
cade
secuestro




miércoles, 21 de enero de 2015

Fogón.


Jaime Toro (detalle)



Vicente Battista escribe sobre el origen del cuento, y se remonta hasta el hombre de Neanderthal:

“... El fuego, recién descubierto, da calor a los hombres y mujeres de esa tribu. Todos están alrededor de las llamas mágicas celebrando el fin de otra jornada. A la mañana de ese mismo día, los hombres habían partido de caza en busca de alimentos. Las mujeres, en tanto, cuidaban a sus críos. Ahora, que el sol ya se fue, es tiempo de descanso y de contar las experiencias del día. Cada hombre dice cómo atrapó a la presa que perseguía. No saben mentir. Para uno de esos hombres la caza había sido un fracaso. Cuando llega su turno, no tiene proezas para contar. Entonces decide inventarlas. Miente, pero lo hace tan bien que transforma a esa mentira en una historia, bella y verosímil. Aquella noche, sin saberlo, ese anónimo hombre de Neanderthal acababa de inventar la literatura.”

Démosle la derecha, pero vayamos más allá, porque parece ser que el reunirse frente al fogón tuvo un papel esencial en cuanto a la evolución del hombre.
Resulta obvio que el fuego y la conversación han sido dos elementos de vital importancia en nuestra historia evolutiva, pero llamativamente no hay tantos estudios que  intenten relacionar la evolución conjunta de ambos.
El control sobre el fuego, que data de entre un millón y cuatrocientos mil años atrás, trajo grandes cambios para la especie. Más allá de permitir cambios en la dieta, una alimentación más segura y protección sobre todo nocturna contra el frío y depredadores, tuvo otros efectos a simple vista menos utilitarios pero no menos importantes.
El hombre y en general los primates, fueron siempre de hábitos diurnos.Su mala visión nocturna les impedía tener actividad productiva durante la noche, además de ponerlos en franca desventaja con respecto a depredadores. La noche era para descansar escondido y abrigado. El fuego permitió aumentar al hombre sus horas de vigilia. Extendió el día. Ahora, ¿en qué se utilizó esas horas "nuevas" de vida?
Los grupos humanos cazadores recolectores se encontraron con un tiempo que no podía utilizarse para esas tareas y les sobraba para comer y cocinar.
La Dra. Polly Wiessner, arqueóloga de la U. de Utah, extrapolando sus trabajos en el Kalahari con el pueblo !kung (no está mal escrito, va con !), publicó en 2014 algunas conclusiones muy interesantes.
Este pueblo está compuesto por nómades cazadores/recolectores. Wiessner no puede asegurar cuestiones históricas sobre los orígenes de los !kung, pero sí sabe que sus actividades se asemejan a las del ser humano en el 99% de su historia evolutiva. Lo que hizo fue, resumiendo, analizar las diferencias de contenido de las conversaciones que tenían durante el día con respecto a las que aparecían por la noche, obviamente en torno al fogón.
De día las conversaciones eran funcionales, sobre cuestiones prácticas: trabajo, chismes que involucrasen competencias y sanciones, solución de problemas concretos, cuestiones de derecho.
La mayoría de las charlas nocturnas, sin embargo, eran sociales. El 80% podrían calificarse de historias..
"Las historias son importantes en todas las sociedades, ya que proporcionan el marco que mantiene unida a la comunidad: compartimos  un conjunto de conocimientos culturales porque somos lo que somos, y eso es por qué somos diferentes ", escribe el Dr Robin I. M. Dunbar, de Psicología experimental de Oxford en sus comentarios sobre el articulo de Wiessner.
Las historias a la luz del fuego tratan de hechos pasados, recuerdos, hazañas. También acerca de mitos, que probablemente también nacieron en el marco de una charla de fogón. También acerca de grupos con los que se relacionan pero que se encuentran distantes. Así aparece también la noción de comunidad ampliada, traer a la memoria y tener presente a gente que vive lejos. Se extiende una especie de red entre las comunidades.
Volviendo a los orígenes, el fuego extiende la jornada de vigilia, y hay tiempo vacío. La luz no alcanza para poder fabricar objetos, por ejemplo. Ese tiempo solo puede utilizarse para la conversación íntima (unión diádica) o para la narración (unión comunal).

“Hay algo en el fuego en medio de la oscuridad que une, suaviza y entusiasma a la gente. Es algo íntimo. La noche alrededor de una fogata es universalmente tiempo de entretenimiento en el que se intercambia información social y emociones”
                                                                                                                                           P.W.

Wiessner indica que las historias a la luz del fuego, las conversaciones, las ceremonias y celebraciones desataron la imaginación humana y las capacidades cognitivas para formar estas comunidades imaginadas. También reforzaron la capacidad humana de ‘leer’ lo que otros están pensando, no sólo sus pensamientos o intenciones, sino también sus puntos de vista sobre otras personas.
Sobre ésto, Dunbar comenta que así como se tiene una visión utilitaria del control del fuego como herramienta, también con respecto al desarrollo del lenguaje, clásicamente se supuso que evolucionó como forma de transmitir conocimientos técnicos útiles: "así se hace esto ". Podría ser también que en un principio el lenguaje se desarrolló para facilitar la unión de la comunidad y permitir la solución comunitaria de los problemas. Tanto el uso del fuego como el del lenguaje, son hasta acá analizados como fenómenos independientes, salvo por el hecho de coexistir como grandes hitos de la cultura humana. En lo que avanza este trabajo es en analizar la estrecha relación entre ambos fenómenos: se alarga el día en horas sólo aptas para la interacción verbal, en que lo simbólico, lo afectivo, lo que se recuerda y lo que se imagina pasa a ser protagonista. Además, la luz del fuego era poco apta para el lenguaje gestual, por lo que seguramente hubo que ponerle palabras a todo lo que se quisiera comunicar. Se crean mitos y elementos que afianzan el sentido de pertenencia a la comunidad, e interacción a la distancia con otras comunidades con las que se relacionan en forma esporádica. Por otra parte, podría significar también la aparición carismática de los narradores, individuos dotados del don de entretener a través del lenguaje, expertos en transmitir ideas o historias alrededor de las cuales gira la unión de la comunidad, por fuera de las cuestiones de la economía diaria.
Aquí llegamos de nuevo al comienzo de esta entrada. Al narrador que Battista imagina mentiroso, que no necesitará ser bueno cazando para ser quien empuje a su grupo hacia un futuro más interesante.

                                         




fuente  abstract,