dr fabian

dr fabian

lunes, 23 de diciembre de 2013

La naranja de Popeye.

El orden genético de los factores...












Esto de la manipulación genética en general y la de los alimentos en particular tiene muchos aspectos a tener en cuenta. De la ecología a la ética, de la ideología a la salud pública. Todas cuestiones problemáticas, tanto en la realidad como en el imaginario de la gente.
Ahora, hay algunos ejemplos interesantes por lo divertido.
Naranjas con genes de espinaca. 
Podrían hacer también, digo yo,  papas fritas con algunas características beneficiosas de la espinaca y los pediatras  pasaríamos menos tiempo charlando con madres de niños adictos a la comida chatarra.
Están en peligro de extinción los naranjales de la Península de Florida. Es grave porque estarían en peligro de quiebra las fábricas de jugo de Florida y parece que eso nos preocupa.
Hay una plaga importada aparentemente de Asia, que produce una enfermedad intitulada algo así como citus greening. Una bacteria infecta al árbol a través de un pequeño insecto, y las naranjas no maduran. Quedan verdes y ácidas."Terminaremos pagando más de cinco dólares por cada naranja, que además será importada" dijo un senador demócrata.Para peor, luego de la infección pasan como cinco años hasta que aparecen los síntomas, por lo que para cuando empiezan a cosechar naranjas ácidas tienen toda la plantación afectada. 
No parece haber forma de frenar la plaga hasta el momento. Todos los cítricos son susceptibles  a la infección. Hicieron cuentas, y se pusieron a investigar.
Probaron entonces entre miles de especies, cuál tiene resistencia a infectarse con este bicharraco, hasta que una vez más la ficción se adelantó a la realidad. Popeye no lo hubiera dicho mejor: la espinaca es inmune y otorga fuerza y resistencia ilimitadas, incluso frente al diaphorina citri Kuwayama,  que así se llama el enemigo implacable del desayuno americano.
El resto es agregar genes de la espinaca a las células del naranjo. En la Universidad de Cornell tienen desarrollada la naranja transgénica Hamlin, con auténticos genes "espináquicos" que produce un insecticida natural contra el reverdecedor eterno del cítrico.
Todo listo para empezar a tomar jugo con sabor a pascualina.


Otro transgénico. ¿Genes de mate cocido?
fuente


sábado, 21 de diciembre de 2013

Lista navideña 2013


Padura, Carrere, Von Schirach, Olguín, Markaris, Almada, Chabon, Murgía, Berger, Ruffato, Sacheri, Mendoza.

Se vino la lista. Todos libros que me gustó leer . De todo como en botica.
(clickeá en cada título para acceder a reseñas)

Leonardo Padura
 El hombre que amaba los perros.

A esta altura es casi un clásico.
 Padura es un cubano que hasta esta novela se dedicó sobre todo a escribir policiales ( que están bastante buenos), la saga de Mario Conde.  "El hombre..." es una novela compleja, que cuenta en paralelo los últimos años de la vida de Trotsky, de la de su asesino, y de la de un escritor/periodista que nos narra casi toda la historia desde Cuba. De paso nos pasea por buena parte de la oscura historia política del Siglo XX, incluyendo el stalinismo y la guerra civil española, que te deja los pelos, si tenés, de punta. 
Muy buena también la última novela de Padura -Herejes-, que a partir de una investigación del ahora ex policía Conde, se remonta al Amsterdam de Rembrandt pasando por la frustrada huida de Judíos de la Alemania de pre-guerra.
Emmanuel Carrere
 Limónov.
Ésta es algo así como la biografía novelada del poeta ruso , militante skinhead, mayordomo, homeless, socio político de kasparov, autor de moda en París y varios etcéteras. Otro libro que te enseña mucho de historia. No logré empatía con el protagonista, personaje bastante repulsivo, en realidad, pero el libro es interesantísimo.
Acabo de leer que está incluido en los listados de mejores libros 2013 tanto de Ñ de Clarín como del ADN de Nación. Si llega a aparecer en el de Radar de Página12, sería la única coincidencia del  año.

También muy recomendables del autor: De vidas ajenas y El adversario.

Ferdinand Von Schirach 
                 El caso Collini.


Primera novela del autor de crímenes y Culpa.
Un anciano asesina a otro, éste último un gran empresario, sin que haya móvil aparente. Nada parece relacionarlos.
Excelente la forma en que un caso particular termina haciendo replantear la noción de justicia y la relación entre la Ley y el contexto histórico.
Demasiado corta.



                                           Sergio Olguín
                                                           La fragilidad de los cuerpos.

Muy buena novela periodística/policial/social, muy nombrada este año en los medios porque retrata muy bien el drama de los maquinistas ferroviarios ante accidentes y suicidios en las vías.
Olguín es un maestro. Muy recomendable también Lanús.







Petros Markaris.


Va como recomendación toda la saga del comisario Jaritos. Las peripecias policiales son lo de menos. El protagonista y su vida familiar son divertidísimos; "entrañables", dirían los críticos literarios. Te dan ganas de dejarlos en tu mesa de luz. El otro gran protagonista es Grecia, con impresionantes coincidencias con nuestra historia reciente. Desde  el pasado dictatorial, a la crisis actual. Las tres últimas novelas, justamente la llamada "trilogía de a crisis",  incluyen piqueteros, huelgas , reducciones salariales, odio a la banca internacional ( Angela Merkel  es a los griegos como el FMI fue para nosotros), corruptelas varias.
Con el correr de las novelas Jaritos va perdiendo acidez y ganando en amargo escepticismo.
Si se puede, está bueno leerlas en orden:
Noticias de la noche.
Defensa cerrada.
Suicidio perfecto.
El accionista mayoritario.
Muerte en Estambul.
Con el agua al cuello.
Liquidación final.
Pan, educación, libertad.



Selva Almada
Muy cálida novela ambientada en el Chaco impenetrable. 


Michael Chabon
Una ucronía, es decir, una falsa recreación de la historia. En este caso, el gobierno Yankee instala en Alaska, una especie de estado judío con cierta autonomía. En este marco, una historia de detectives autodestructivos y mafias de la colectividad "judeoalascana". Bastante delirante y muy entretenido.Solo a un judío la colectividad le acepta un libro así.


Del mismo autor, más pretenciosa pero muy buena :Las asombrosas aventuras de Kavallier y Clay. Algo así como la gran novela americana contada desde los cómics.

Michela Murgía
De la autora de La acabadora,  un ensayo muy interesante. Incluso para mí, que casi nunca leo ensayos.



John Berger

Dos joyas de Berger.

Luiz Ruffato


Autor brasileño con mucha sensibilidad .Excelente.


Eduardo Sacheri


Eduardo Mendoza


Entretenida historia, que de paso te enseña un poco acerca de la España previa a la guerra civil.
"Los falangistas andan a tiros con los socialistas; los socialistas, con los falangistas, con los anarquistas y, de vez en cuando, entre sí. Y mientras tanto todos hablan de hacer la revolución"

(Conste que no incluí a Alice Munro, pero si insisten: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio.)

sábado, 9 de noviembre de 2013

VIVIAN MAIER.

Hay muchas formas de contar una historia, y me decido por la más injusta: contar América empezando por Colón.
Un tipo que en Chicago se dedicaba a los bienes raíces, John Maloof, se empezó a interesar por la historia de su barrio, el menos interesante de Chicago, movido quizás un poco por interés histórico y un mucho para valorizar las propiedades.Urgido por encontrar material fotográfico histórico de la zona, compró en un remate , de esos en que sacan a la venta el contenido de las bauleras impagas y no reclamadas, en que sabía que había fotografías sin revelar.Invirtió 400 dólares. Ninguna de las fotos le sirvió para el libro, pero después de publicarlo, empezó a obsesionarse con el material que iba descubriendo a medida que revelaba. Al punto que se hizo de una cámara vieja y comenzó a buscar las locaciones y a intentar tomas parecidas, descubriendo así, según cuenta, el valor de los originales. Empezó a aprender sobre fotografía y a entender que lo que tenía entre manos era de una calidad que iba más allá de lo que había imaginado.
Las fotos pertenecían a una tal Vivian Maier, que no solo no las había hecho públicas sino que a la gran mayoría  tampoco había llegado a verlas reveladas. Simplemente iba por la vida sacando fotos sin enterarse a ciencia cierta del resultado. Maloof se ocupó de ir descubriendo el material,  la historia de la fotógrafa y de darla a conocer.Descubrió primero su obituario a partir de lo cual fue descubriendo su historia.
.

Vivian Maier.

Nacida en Nueva York en 1926, hija de inmigrantes judíos. Su padre huyo del hogar cuando era pequeña, y con su madre pasaron su infancia entre Estados Unidos y Francia. Convivieron una temporada con a fotógrafa surrealista Jeanne Bertrand, que dado el resultado final, parece haber tenido gran influencia en la pequeña Vivian y su vocación. Desde 1956 se instalaron en Chicago. Muchos años trabajó como niñera, sacando fotos en su tiempo libre. También tuvo ocasión de viajar y de registrar sus viajes por Egipto, Taiwan, Indonesia, Italia, Francia, Vietnam.
También filmaba en Super 8 escenas e historias que a veces rescataba a partir de artículos periodísticos.
Cuando envejeció y quedó sin vivienda, se ocuparon de ella tres hermanos a los que había cuidado de niños. Falleció en 2009 dejando unos 100000 negativos que se fueron descubriendo y publicando, gran parte de los cuales ella nunca vio.
Hay material sobre viajes, toda una serie de autorretratos, pero al decir de los expertos, en este caso los excelentes Cecilia Profético y Hugo Villalobos, lo mejor de su obra son los retratos de la gente común en la calle.
Para muestra, un montón de botones y un par de enlaces.








                                                más fotos.




"Tenemos que dejar sitio a los demás. Esto es una rueda, te subes y llegas al final, alguien más tiene tu misma oportunidad y ocupa tu lugar, hasta el final, una vez más, siempre igual. Nada nuevo bajo el sol."
                                                              V.M.(en una de sus películas en super 8)  

sábado, 26 de octubre de 2013

Lomax. Blues en la cárcel.



"Cantando olvido el paso del tiempo.
Si me  preocupo
el día es más largo.
Así que para evitar pensar  todo el tiempo en eso...
¿por qué no ocuparse de cantar?"









Me conmueve este disco en que los presos de Mississipi cantan al ritmo de sus picos y palas. No muy alejado del canto de los esclavos, ya que en Parchman Farm,1947, los presos  trabajan en condiciones de esclavitud y son en su mayoría negros que nos muestran a capela el origen del blues. Quizás si escuchan esto entiendan de qué hablo:

"Ella no ha venido a verme 
en mucho tiempo,
dice que me ama pero siento que me miente"


Mississipi era un estado pobrísimo, en el que su prisión estatal, llamada popularmente Parchman farm, era la segunda mayor fuente de ingresos después de los impuestos . Grandes plantaciones en las que los presos trabajaban por techo y comida y producían enormes ganancias. Las condiciones de vida eran difíciles y violentas. El disco es una recopilación de las grabaciones de un tal Alan Lomax , un tipo muy particular, etnomusicólogo, músico, productor, escritor, historiador, D.J. de radio.

Nacido en 1915, hijo de John, un investigador con quien comenzó a recorrer los estados del Sur recogiendo grabaciones de la música de los esclavos a los 18 años.Estudió filosofía y se dedicó al estudio del folklore musical. Fue más allá: lo que el tipo tenía en mente era la recopilación y el estudio de las fuentes olvidadas de la creatividad humana. Realizó varios proyectos, en principio financiado por la Biblioteca del Congreso, probablemente aprovechando que en los años treinta, además, la experiencia de la depresión económica había renovado el interés y la simpatía por los logros de la gente común
Sostenía la necesidad de la Equidad cultural, o sea que las culturas locales, étnicas y nacionales debían estar presentes en la escuela de cada región.
Toda la política es local.
Toda la música folclórica es local.
Ergo, toda la música popular es política







Descubrió y rescató a su paso a algunos músicos que forman actualmente parte de la historia del blues, como Muddy Waters o Jelly Roll Morton.
Luego de recorrer con su equipo móvil de grabación el sur profundo de su país, comenzó a recorrer el Caribe, con un muy importante laburo  en Haití.
Durante los `50 el maccartismo hizo que abandone los Estados Unidos para establecerse en Inglaterra. Desde allí recorrió Italia, Rumania, India, Irlanda. Su experiencia en la España franquista lo pinta de cuerpo entero: en 1952 es invitado a una jornada de trabajo en ese país, cuyo encargado de cultura era un ex nazi. Era conocida la postura izquierdoza de Lomax, así que el funcionario le aclaró que no espere ninguna colaboración ni permiso de trabajo en ese país.

“En realidad, en ningún momento había hecho planes para quedarme. Tan sólo disponía de

unas cuantas cintas para grabar y nunca había hecho un estudio de etnología española. No

 obstante, aquello supuso mi primera experiencia con un nazi y, al mirar a aquel idiota 

autoritario desde el otro lado de la mesa del comedor, me prometí a mí mismo que, aunque 

tuviera que consagrar el resto de mi vida a aquella tarea, grabaría la música de aquel país 

ensombrecido”.  Se quedó dos años.

 (si clickeás donde dice España , accedés a sus grabaciones allí).




























 Ideó su propio sistema para intentar relacionar canto y cultura: relacionar la sociología con el corpus musical . Mediante un número identificable de parámetros del canto, pudo establecer relaciones entre patrones culturales de comportamiento y peculiaridades vocales del folclore. No se si estas mediciones tienen sentido, pero queda claro que obedece a alguna razón social que unos pueblos cantan bagualas y otros chacareras.
Otro dato llamativo es que este hombre, que dedicó casi toda su vida a la escucha, padecía un déficit auditivo importante como consecuencia de una enfermedad en la infancia.
Para completar la historia, va dato curioso y yankee: en 1977, partió de Cabo Cañaveral la sonda espacial Voyager II en un viaje sin retorno a los confnes del sistema solar. Llevó dentro un disco de vinilo y un toca discos. El disco , supongo que con el objetivo de amenizar alguna velada extraterrestre, incluye trece canciones seleccionadas por Lomax, el rastreador de canciones.














http://www.meneame.net/story/grabaciones-sonoras-alan-lomax-espana-durante-anos-50






sábado, 14 de septiembre de 2013

Mary Shelley.



La mujer que escribió Frankenstein.

Así se llama este libro de Esther Cross, que trata de la Vida de Mary Shelley(1797-1851) de la de su criatura y de su época.

Gente rara.

Obviamente Mary no tuvo una vida corriente, ni era una persona común. Lo más interesante es que tanto su vida tan peculiar como  la historia de su obra más famosa, que escribió a los 18 años, nos cuentan acerca la  sociedad y de los fantasmas de su época.
Claramente no tenía genes como para ser una persona corriente. Su padre fue William Godwin, filósofo y político radical, que promovía cambios sociales profundos pero despreciando la violencia como motor de ese cambio. Siendo aún sacerdote calvinista escribió frases como "El propio Dios no tiene derecho a ser un tirano". Se unió a un club, "los revolucionarios" dando por tierra con su carrera eclesiástica, ya que en su ánimo estaba la abolición de todas las instituciones existentes: políticas, sociales y religiosas. Godwin nunca había sido un obrero en ningún momento de su vida, pero no obstante era un motor para los obreros: un motor con efectos políticos. Es considerado actualmente como uno de los precursores del anarquismo.
Su madre, Mary Wollstonecraft, fue también filósofa y escritora. No resulta extraño que esta mujer haya sido minimizada y ridiculizada durante siglo y medio por la cultura dominante anglosajona. Escribio novelas, cuentos y ensayos como "Vindicación de los derechos de la mujer"(1792) en que planteaba bases para el feminismo moderno. No solamente fue precursora del feminismo a través de su obra sino también a través de su vida: se estableció en  Londres  como escritora profesional independiente y tuvo una vida sentimental más que tumultuosa para la época, hasta que se casó cn Godwin. Murió por complicaciones del parto en que nació su hija homónima.
De semejantes conjuntos de genes no podía surgir una persona común. Fruto de la vanguardia intelectual inglesa de la época , escribía desde muy pequeña y no fue una niña de crianza fácil. A los 16 años, huyó con Percy Shelley, un escritor casado . El muchacho tenía lo suyo,  había sido echado de Oxford por escribir un panfleto intitulado "la necesidad del ateísmo", ya se había fugado en su momento con su primera esposa a  los 19 años, con quien entró en crisis por la negativa de ésta a ser compartida (si, quiso compartir su mujer porque propugnaba el amor libre) con un amigo. Era además admirador de las ideas protoanarquistas de Godwin.
Hicieron una vida que, vista desde acá, podríamos definir como muy Hippie, errando de casa en casa, viviendo a veces en lo de amigos, casi en comunidad. Claro que fueron épocas en que para semejante bohemia había primero que formar parte de la elite. La etapa más llamativa fue cuando fueron hospedados en Suiza por Lord Byron, emblema histórico de los "langas" y del romanticismo. Una noche de tormenta, en 1816, reunido el matrimonio Shelley con Byron y su médico personal, un tal Polidori, frente al lago Leman, el dueño de casa propone que cada uno cuente o escriba una historia de fantasmas. Polidori será el autor de el cuento "El vampiro" basado en lo que Byron relató esa noche, y Mary imaginó un sueño con un muerto vuelto a la vida que sería la primera imagen que la llevaría a escribir Frankenstein.


Terrores nocturnos.

Lo interesante de este librito no es solo la historia de la buena de Mary sino también lo que hace a su criatura y la relación entre el momento histórico -social con la aparición y éxito del monstruo. Frankenstein, es decir "la criatura" que en la novela no tiene nombre, no fue un invento casual sino que encarna varios de los temores más concretos del momento en que fue concebido.
 Sumado al intemporal miedo a la muerte había en esa época miedos concretos al uso que  podía darse a los cadáveres, a la utilización de los cuerpos en experimentos y a los "resurreccionistas". Se llamaba resurreccionistas, metáfora más que interesante, a las personas y organizaciones que se ocupaban de saquear tumbas y llevarse los cuerpos para traficar con ellos. Existía una expresa prohibición de usar cuerpos humanos para estudios científicos y aprendizajes médicos. Por otra parte la sociedad necesitaba de sus médicos y cirujanos, y estos tenían que ser entrenados. Pensemos que no existía la anestesia, y que la supervivencia de un paciente operado dependía de que en no mucho más de quince minutos debía ser abierto y cerrado. No solo por riesgo de infección, que en ese entonces no estaba demasiado claro, sino que el paciente podía morir literalmente de dolor. Los cirujanos debían entrenarse, los pacientes querían estar en manos de gente experta pero no a expensas de usar los cadáveres. Había entonces una relación de amor/odio para con el médico y una clara contradicción en la sociedad que se terminaba zanjando en la ilegalidad. Había un mercado negro de cadáveres que incluía a estas organizaciones resurreccionistas que robaban y comercializaban cuerpos. Los velatorios eran largos para que los cuerpos llegasen al ataúd en peores condiciones, las familias se organizaban para  patrullar  cementerios de noche luego de cada entierro, algunas empresas comercializaban ataúdes herméticos imposibles de violar, los guardianes de cementerio también tenían sus kioscos, los resurreccionistas se organizaban en mafias y así funcionaba la cosa.
En este marco, sumado a los estudios que se publicaban acerca de la relación entre la electricidad y la contracción muscular, o el sistema nervioso, no llama la atención que una novela con un Doctor Frankenstein que junta cachos de cadáveres para dar vida a una criatura monstruosa a través de la electricidad, y cuya creación se le va de las manos al punto que mata gente a lo pavote mientras persigue por mar y tierra a su padre abandónico, haya tenido un éxito enorme desde su publicación.
Cuando se descubrieron bandas que ya no saqueaban tumbas sino que mataban gente para hacerse de cadáveres, comenzó a legislarse para que la ciencia pudiese contar con material cadavérico para estudios.

Mary y la muerte.

Mary enterró a tres de sus cuatro hijos. De cada uno de ellos guardó un objeto como recuerdo que llevaba siempre encima. La tumba de uno de ellos nunca  pudo ser  encontrada. Quedó viuda a los veinticuatro años, cuando Percy se ahogó en un naufragio. Logró hacerse con el corazón de su marido y lo conservó  hasta su propia muerte; se lo llevó a la tumba.
Antes de eso sobrevivió reeditando Frankestein o el moderno Prometeo, modificando la novela para hacerla más digerible para la industria editorial de la época: por ejemplo, la criatura que era culta e inteligente en el original, dejó de hablar, se "bestializó".


" ...Cuando me puse a investigar, a leer, fue como abrir la tapa de una tumba."
                                                                                                                   
                                                                         Esther Cross




fuente,fantasmagoriana   







reportaje de pag 12 a Esther Cross



lunes, 19 de agosto de 2013

Pinta tu aldea.

Paseo deportivo- cultural- turístico.

Domingo de sol, decido salir a correr por el barrio. En la Avda.  Goyeneche, ex Avda Donado y Avda. Parque , me encuentro con todos estos monstruitos, me tiento de fotografiarlos y ahora de compartirlos.
Disculpen la calidad de las fotos que son tomadas con el teléfono que a duras penas tiene camarita y literalmente a las corridas.
Incluye arriba el  homenaje al Polaco, y abajo de todo  el espectacular mural a la salida del nuevo túnel de la calle Holmberg.

















en "mas informacion" detalles del mural